LOS PAISAJES DEL HIERRO
Paisajes mineros. Los recursos naturales, el hierro y su extracción. Las principales explotaciones mineras que están relacionadas espacialmente con la desembocadura y el curso bajo de la ría del Nervión, se localizan en la margen izquierda y sus montes, concentrándose en el área interior de la antigua comarca encartada del valle de Somorrostro (Valle de Trápaga, Abanto Ciérvana y Ortuella, además de Muskiz) y en las cimas de Galdames (montes de Grumeran-Eretza o popularmente conocidos como Montes Altos de Triano). Podríamos distinguir cuatro zonas:
- Muskiz, donde se encuentra el coto minero comúnmente conocido como Pobeña – Kobaron. Minas destacadas, Amalia Vizcaína, la más famosa, Mina Josefa y la Demasía a Complemento. En este foco se concentraron las primeras compañías impulsoras del proceso intensivo de explotación minera del territorio, entre otras, la Orconera Iron Ore. En relación con Trapaga y Abanto-Zierbena.
- Abanto-Zierbena, Gallarta y la Corta de Bodovalle, también conocida como Mina Concha II (vinculada al Museo de la Minería). La mina más famosa y espectacular de todas las conservadas, la última que quedó en funcionamiento y que llegó a ser la segunda de Europa en cuanto a dimensiones.
- Valle de Trápaga, el entorno minero de Arboleda – Matamoros, con las minas «Matamoros», «Las Cármenes» o “la Parcocha”entre las más conocidas. El poblado minero de la Arboleda y el funicular de La Reineta.
- Galdames, montes de Grumeran-Eretza. Coto minero de Sauco, estrechamente ligado con el entorno ribereño del Puente Bizkaia, por el ferrocarril minero de Galdames que descargaba el hierro entre Sestao y Portugalete.
Con una morfología, sistema de explotación y ocupación propios, en los paisajes mineros se interrelacionan diferentes entidades patrimoniales tangibles que remiten a dicha actividad extractiva del mineral de hierro por parte del hombre:
- Las propias minas de los yacimientos de hierro, a cielo descubierto.
- Instalaciones para el lavado y calcinado del mineral (lavaderos y hornos de calcinación) y otras entidades (edificaciones administrativas, almacenes, etc.).
- Poblamiento (viviendas y poblados mineros).
- La infraestructura para el transporte, entre otra, que articula y comunica el conjunto del territorio minero (planos inclinados, tranvías aéreos, ferrocarriles y cargaderos).
*La dimensión simbólica de dichos paisajes y manifestaciones asociadas a éste serán tratadas en una fase posterior del proyecto.

Poblamiento. Fuente: Auñamendi Eusko Entzikopedia. Fot. Garikoitz Estornés Zubizarreta, 1999
La Arboleda, Valle de Trápaga - Trapagaran. Plaza central e iglesia de Santa María Magdalena

Poblamiento. Fuente: Auñamendi Eusko Entzikopedia. Fot. Garikoitz Estornés Zubizarreta, 1999
La Arboleda, Valle de Trápaga - Trapagaran. Casa minera construida con madera

Poblamiento. Fuente: Auñamendi Eusko Entzikopedia. Fot. Garikoitz Estornés Zubizarreta, 1999
La Arboleda, Valle de Trápaga - Trapagaran. Casa minera construida con madera

Paisaje minero. Fuente: Auñamendi Eusko Entziklopedia
Vista antigua del Valle de Trápaga - Trapagaran

Infraestructura de transporte. Fuente: Auñamedi Eusko Entziklopedia. Museo minero de Gallarta
Tranvía aéreo Orconera Iron Ore Company atravesando la playa de la Arena. Al fondo Pobeña

Infraestructura de transporte. Fuente: Auñamendi Eusko Entziklopedia. Foto cedida por Ion Bilbao. 1883
Tranvía aéreo de las minas Aurora y Buena Estrella de Orconera. Al fondo el monte Serantes

Infraestructura de transporte. Fuente: Auñamendi Eusko Entziklopedia
Cargadero de mineral de Orconera en Lutxana, Barakaldo a fines del siglo XIX

Infraestructura de transporte. Fuente sin identificar
Ferrocarril minero de Sestao a Galdames, Portugalete - Sestao

Usos y costumbres. Fuente: Auñamendi Eusko Entziklopedia. 1911
El Athletic Club de Bilbao, campeón de España, en las Campas de Lamiaco

Manifestaciones artísticas. Fuente: Auñamendi Eusko Entziklopedia. Autor Aurelio Arteta, 1922
La mina, pintura mural, obra de Aurelio Arteta para el Banco de Bilbao en Madrid
ALL IRON. El proyecto
Alirón. dícese de la expresión que se utiliza para celebrar la victoria en una competición deportiva. De origen discutido, cuenta la leyenda popular bizkaina que nace, hace ya un siglo, en nuestros montes de hierro, con motivo de la celebración que nuestras cuadrillas de mineros hacían al descubrir las vetas más puras del mineral, ya que se supone que por ello recibían un jornal doble. El capataz inglés marcaba tan reseñado lugar con tiza y la expresión ALL IRON. De las minas se trasladó a las campas de Lamiako para celebrar los triunfos del Athletic Club de Bilbao.
Verdadero o falso, la historia y el término se han convertido en patrimonio oral e intangible de nuestra cultura, del mismo modo que el Puente Bizkaia es símbolo tangible de dicho pasado industrial y presente vivo de la comunidad bizkaina. El proyecto liderado por éste busca contribuir a la difusión del conjunto paisajístico de la ría de Bilbao, desde una perspectiva integral del concepto de ruta del hierro que recoja, no sólo sus vestigios materiales (yacimientos minerales, centros productivos e infraestructura), sino también aquellos “alirones” o bienes intangibles que construyen nuestra memoria industrial (tradiciones orales, artes, usos sociales, rituales, prácticas y técnicas, etc.).
Proyecto liderado por el Puente Bizkaia, Patrimonio de la Humanidad, en su compromiso con las buenas prácticas en la estrategia de las 6 Cs marcadas en la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO, la difusión de la cultura del hierro y la dinamización de un turismo responsable en torno a ésta.
CoFinanciado por Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia, Ayudas para la promoción y el desarrollo del destino Bilbao-Bizkaia para el año 2018.
Parte del proyecto internacional Puentes Transbordadores – Transporter Bridges, se encuentra en la fase de investigación de contenidos y construcción de la bbdd geolocalizada, el diseño de la arquitectura web y su programación. A cargo de RewindTheCity.
ALL IRON. Arte y poesía
Alegoría de lo que fuimos y somos, pasado y presente. Como acciones transversales del proyecto, se han producido dos audiovisuales sobre sendas iniciativas artísticas del Puente Bizkaia que convierten la memoria de nuestros paisajes del hierro en obras contemporáneas y participativas de arte y poesía.